En el año 1967 se inician otras campañas de excavación autorizadas por la Dirección General de Bellas Artes y realizadas con la colaboración técnica de la delegación en Baleares del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional. Estas labores consistieron en un principio en limpieza y descubrimiento de tierra del ámbito total de la basílica, con la intención de contrastar los viejos planos de Mn. Aguiló y además como un principio de estudio de las posibilidades de consolidación y restitución en su lugar de origen de los mosaicos procedentes de la basílica. El arqueólogo catalán Pere de Palol volvió a comenzar las excavaciones y se centró en el estudio de los mosaicos de la basílica y en las piscinas. En el año 1981 un equipo formado por el Museo de Mallorca, la Universidad de Palma y la Universidad de Barcelona acabaron por esclarecer alguna de las incógnitas del yacimiento, como por ejemplo, la cronología.
En aquel momento la labor empezó por el baptisterio ya que era la única zona visible de estructuras del yacimiento. Hay que decir que las dos piscinas bautismales ya se encontraban en un buen estado de conservación ya que habían sido restauradas por Mn. Aguiló. Los excavadores intentaron encontrar el pavimento del suelo y se encontraron toda una serie de enterramientos dentro del recinto del baptisterio. Desde el punto de vista litúrgico, el hecho de aparecer tumbas en el interior del recinto bautismal es muy poco frecuente. Des estudio del Baptisterio no se aclaró la cronología de la estructura ya que no se encontró ningún pavimento uniforme, ya que los únicos pavimentos existentes correspondían a las cubiertas de los enterramientos.
En esta campaña se procedió a la restauración de los muros del recinto, los subieron unos 60 cms con el mismo tipo de material que tienen las dos hileras originales. También se cubrieron las dos piscinas bautismales con losas de marés mallorquín, planas, apoyadas sobre muros secos colocados sobre el pavimento del baptisterio sin argamasa ni cemento.
El hecho de encontrar enterramientos es normal ya que este tipo de templos presiden una necrópolis y las tumbas mas ricas se encuentran muchas veces, sobre todo a partir del s. VI en el interior de las naves.
El año 2005 se ha empezado un proyecto desde el Museo de Historia de Manacor siguiendo la misma filosofía que el de s’Hospitalet Vell. El objetivo es consolidar y restaurar estructuras del yacimiento para hacerlo visible. Los objetivos de esta primera campaña han sido:
- Limpieza y consolidación de la zona oeste del yacimiento donde se encuentran una parte de las habitaciones.
- Limpieza y excavación de los espacios entre habitaciones. Comprobar si hay niveles arqueológicos fértiles.
- Comprobar la existencia o no de pavimentos originales in situ. Actualmente el material de esta campaña esta en fase de estudio.